Es de suma importancia entender lo que queremos obtener de la investigación, para ello debemos hacernos las siguientes preguntas que se conocen como:
Las 7 preguntas de la Criminalística
1.- ¿ Que? ¿Que sucedió? recopilar toda la información previa y después contestar lo que sucedió en el lugar.
2.- ¿Donde? ¿Dónde sucedió? Ubicar geográficamente el lugar de los hechos.
3.- ¿Cuando? ¿Cuándo sucedió? hora del hecho, inicio-fin-muerte-etc.
4.- ¿Con que? ¿Con que se realizo? tipo de agente
5.- ¿Como? ¿Cómo sucedió? mecánica de los hechos
6.- ¿Quien? ¿Quién o quienes? victima(s) y victimario(s)
7.- ¿Por que? ¿Por que sucedió? móvil del hecho
Al tratar de contestar estas siete preguntas, (no siempre se logran contestar todas), en base al estudio y análisis de todas y cada uno de los indicios, estaremos en posibilidad de comprender, a cercándonos a la verdad de los hechos, y al llegar a este punto estaremos en la posibilidad de reconstruir el suceso para poder presentar evidencia en auxilio de la justicia.
Para lograr este gran cometido, debemos entender las técnicas y procedimientos para la revisión, fijación, recolección y posterior análisis y estudio de los indicios.
La Criminalística de campo aplica los procedimientos y técnicas con el objeto de proteger y preservar el lugar de los hechos, de igual manera realiza la observación detallada del mismo y fija con las técnicas que para tal efecto existen, con la finalidad de hacer la recolección de indicios y su consecuente traslado al laboratorio.
Criminalística
jueves, 23 de octubre de 2014
Principios de la Criminalística
Los Principios Científicos de la Criminalística
DE LOS PRINCIPIOS DE CARÁCTER CIENTÍFICO
Los 7 principios que hacen valido el método de la Criminalística
Criminalística técnico - Científica o especulativa: conjunto de conocimientos establecidos.
Criminalística Aplicada: Solución de casos concretos.
1.- Principio de uso: en los hechos que se cometen o realizan siempre se utiliza agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos.
2.-Principio de Producción: en la utilización de los agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos para la comisión presuntamente delictuosa siempre se producen indicios o evidencias materiales en gran variedad.
3.- Principio de Intercambio: al consumarse el hecho y de acuerdo con las características de su mecanismo se origina un intercambio de indicios entre el autor, victima y el lugar de los hechos o en su caso entre el autor y el lugar de los hechos.
4.- Principio de correspondencia de características: basados en un principio universal establecido Criminalísticamente “La acción dinámica de los agentes mecánicos vulnerantes sobre determinados cuerpos dejan impresas sus características reproduciendo la figura de su cara que impacta”. Fenómeno que da la base científica para realizar estudios micro y macro comparativos de elemento problema y elemento testigo, con el objeto de identificar al agente de producción.
elemento problema = elemento dubitable (hay duda)
elemento testigo = elemento indubitable (no hay duda)
5.- Principio de reconstrucción de hechos o fenómenos: el estudio de todas las evidencias materiales asociadas al hecho darán las bases y los elementos para conocer el desarrollo de los fenómenos de un caso concreto y reconstruir el mecanismo del hecho o fenómeno para acercarse a conocer la verdad del hecho investigado.
6.- Principio de Probabilidad: la reconstrucción de los fenómenos y de ciertos hechos que los acerquen al conocimiento de la verdad puede ser con un bajo, mediano o alto grado de probabilidad o simplemente sin ninguna probabilidad, pero nunca se podrá decir: “el hecho sucedió exactamente así”.
7.- Principio de Certeza: las identificaciones cualitativas, cuantitativas y comparativas de la mayoría de los agentes vulnerantes que se utilizan e indicios que se producen en la comisión de los hechos logran por medio de metodología, tecnología y procedimientos adecuados que dan certeza de su existencia y procedencia.
Grafoscopía
Como determinar la autenticidad o falsedad de una firma

Agradezco eternamente a mi amigo, compañero y maestro Lic. Ricardo Florentino Garcia Cordoba, su ayuda y apoyo para lograr salir avante en este mundo tan complejo y dificil que es la imparticion de Justicia. Y tambien hago una mencion a Defensoria de Oficio de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del D. F. por su apoyo y asesoria.
Sobre este articulo, estaran de acuerdo o no, muchos Abogados, jueces, Magistrados y Peritos. Pero este articulo esta hecho desde el punto de vista de una persona que le toco vivir esta situacion y que logro salir adelante gracias a todo lo que aqui se plantea y que no es Abogado, es una persona como Ud. o como aquella que por primera vez se enfrenta en este mundo Juridico, tan complicado y sin misericordia, que le lleva a la penumbra, entre la verdad y la mentira; y que se da cuenta, que hacer surgir la verdad, en este mundo Juridico, le llena de miedo, tension, frustracion, impotencia, enojo, desilusion y sobre todo, que si no logra imponerse y hacer valer la verdad, se sumerge en una gran depresion, porque las consecuencias son fatales e irreversibles.
No pretendemos dar una catedra de derecho, y mucho menos llenarla de terminos juridicos que no puedas entender, trataremos de explicar con un lenguaje simple, pero sin embargo, queremos ir mas alla de esto, lo que pretendemos es transmitirle una vivencia real, de como prevenirse, prepararse y enfrentarse a entrar a este mundo que esta lleno de trampas, precipicios, laberintos, subidas, bajadas, animales peligrosos y sobre todo aqui va contra reloj y los errores no se perdonan, por lo cual debera evitarlos, esto es crucial.
El primer sentimiento que le invade como Actor (quien demanda) es la prepotencia y la confianza. Y como demandado (a quien demandan) es el miedo y la incertidumbre. Es claro que el que lleva la ventaja es el Actor ya que tuvo todo el tiempo para planear, preparar y analizar sus alcances en su demanda inicial y pone en jaque al demandado ya que tiene un termino de tiempo para hacer la contestacion, y la tendra que hacer con la premura establecida; por lo cual en esta parte nos abocaremos un poco mas al demandado.
Creo que lo primero que debe hacer el demandado, es actuar correctamente con el mismo, si en verdad la demanda es correcta, lo que mejor le conviene, es llegar a un buen arreglo en la junta de conciliacion, esto le evitara mas gastos innecesarios, un desgaste emocional y el saber que continuar con la demanda no lo llevara a nada. Pero si la demanda es incorrecta, entonces preparese:
Es importante que busque asesoria sobre su problema, la buscara con amigos, conocidos, libros, etc. sin embargo, la informacion que busque, busquela con la gente mas adecuada, ¿ y cual seria la gente adecuada?, la gente adecuada, son los abogados que litigan, que en verdad ejercen su profesion. Existen varios lugares en donde en verdad lo podran asesorar como Defensoria de oficio o Locatel (asesoria Juridica). Posteriormente busque un abogado de su confianza, que sea honesto, honrado y sobre todo que tenga experiencia en su asunto, esto es muy importante.
En este lapso debera haber logrado quitarse el miedo, esto le dara la determinacion para actuar y tendra que lograr un gran desarrollo en sus sentidos de Percepcion e Intuicion, esto le dara la mesura para tomar las mejores desiciones, no los deseche, hagales caso. La Tenacidad y la Informacion le daran la Firmeza y la sabiduria para actuar, pero el Coraje y la Valentia le daran el TRIUNFO.
Aqui no cabe el miedo y los titubeos, su contrincante tratara de vencerlo a traves del miedo y esperara a que titubee y cometa errores para ganarle, no lo permita, impongase.
La huella de Oreja como método de Identificación
Los métodos de identificación actuales, han avanzado considerablemente, desde que Alphonse Bertillon identificase al primer criminal utilizando su sistema de medidas antropométricas. Siempre me he preguntado cómo se identificaba a los delincuentes antes de la invención de la cámara fotográfica y lo difícil que era su catalogación y búsqueda antes de existir los modernos medios de identificación.
Hoy en día son de sobra conocidos los métodos de identificación más usuales como la huella dactilar, huella palmar o plantar y los no tan usuales y llegados al abrigo de las nuevas tecnologías como son el reconocimiento de voz, las características del iris o el ADN.
Pocos son los criminólogos o científicos españoles que han aportado algo a esta joven ciencia, en este momento me vienen a la memoria los casos de Federico Oloriz Aguilera, creador del sistema de formulación de huellas dactilares utilizado en muchos países y del profesor Vicente Garrido cuya aportación a la psicología criminal, la violencia contra menores y la violencia contra la mujer han sido excepcionales pero, es precisamente en el apartado de los estudios sobre identificación donde en los últimos tiempos se ha producido el estudio en profundidad de uno de los elementos que aunque conocido desde la antigüedad, no se había producido hasta la fecha y además ha sido realizado por un criminólogo español, fundador de la Sociedad Española de criminologia y Ciencias Forenses, Aitor Curiel, en este caso me refiero al otograma, también denominado la huella de oreja. Tales son los conocimientos del anteriormente citado que ha sido llamado por el F.B.I. de Estados Unidos para impartir clases en su Academia sobre este tema.
La multitud de formas y características de la oreja ha sido suficiente para considerar que difícilmente podrán encontrarse dos orejas iguales y está comprobado que es un elemento que no cambia con el tiempo. Ya en 1880, el Dr. Imhofer de Praga, en su artículo “El significado de la aurícula para propósitos de identificación” insiste en que las orejas pueden ser muy importantes para establecer la identidad de la persona.
La primera vez en que se describe la huella oreja como parte de un proceso de identificación se realizó en 1910 y, la primera identificación de un delincuente por huella de oreja se realizó en Suiza en 1965 por Frizh Hischi, un agente de la policía de ese país y sólo en Holanda existen más de 200 casos judiciales de identificación por unidad oreja.
En España, la primera Sentencia basada en la huella de oreja fue dictada por la Audiencia Provincial de Palencia y, desde entonces se han realizado más de 70 identificaciones positivas.
El primer caso en que se identifica un otograma en España se produce en Santander durante el año 2000, cuando se produjeron varios robos en esa capital y se encontró una huella oreja en la puerta de entrada a una de las viviendas.
Los elementos identificativos de la oreja son los siguientes:
- Meato auditivo externo
- Raíz del hélix
- Hélix
- Antehélix
- Lobulo
- Trago
- Antitrago
- Concha
- Fosa navicular
La huella de oreja se produce bajo los mismos principios que la propia huella dactilar y consiste en la reproducción en una superficie de las partes más prominentes del pabellón auricular como son el helix, antehelix, el, trago y el antitrago. Para extraer la huella se utilizarán los reactivos de revelado habituales para huella dactilar. Es habitual encontrar este tipo de huellas en el exterior de las puertas de los domicilios, pues el delincuente suele dejarla al apoyar la oreja sobre la puerta para comprobar que no hay nadie en su interior.
Para la obtención de la muestra indubitada se utiliza un cristal o metacrilato presionando este control sobre la oreja del detenido. Es la parte del proceso que puede resultar más complicado y requiere práctica a la hora de aplicar la presión adecuada para tomar la muestra.
El Cuerpo Nacional de Policía posee bases de datos de huellas de oreja en Valladolid, Palencia, Santander y Madrid. El profesor George Maat de la Universidad de Leiden propuso una clasificación para las impresiones de Antehélix que se expresan en el siguiente gráfico.
Clasificación de impresiones de Antehélix del profesor George Maat
Criminalística-Ciencias
La criminalística es una disciplina que usa un conjunto de técnicas y procedimientos de investigación cuyo objetivo es el descubrimiento, explicación y prueba de los delitos, así como la verificación de sus autores y víctimas. La criminalística se vale de los conocimientos científicos para reconstruir los hechos. El conjunto de disciplinas auxiliares que la componen se denominan ciencias forenses .
La palabra forense viene del adjetivo latino forensis, que significa "perteneciente o relativo al foro".1 En la Antigua Roma, una imputación por crimen suponía presentar el caso ante un grupo de personas notables en el foro. Tanto la persona que se la acusaba por haber cometido el crimen como el denunciante tenían que explicar su versión de los hechos.
Dentro de la criminalística existen aplicaciones clásicas, como la fotografía, planimetría, balística, química, huellografía y dactiloscopía, mecánica, urbanismo y paisajismo, ecología e informática, entre otras.
Arte forense: El retrato compuesto o hablado, realizado a partir de la memoria de la víctima, es el más famoso, pero también se llevan a cabo dibujos con base en videos y fotos, y progresiones de edad en caso de personas desaparecidas. Utilizan un restirador, lápices, testimonio, ya sean verbales o con fotos y videos, para ofrecer opciones al artista.Los estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias del trabajo de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los que se encuentran:
Antropología forense: Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos, se requiere de varias semanas de trabajo en el laboratorio antropológico.
Balística forense: La balística forense, como rama de la balística general y parte fundamental de la Criminalística, tiene como objetivo que en sus laboratorios se lleven a cabo todos los procedimientos y estudios necesarios de los cartuchos, balas y armas relacionadas con los homicidios, suicidios, accidentes y lesiones personales.
Dactiloscopía: Aunque la gran mayoría de las impresiones dactilares pueden hallarse en el lugar del hecho, en otros casos es necesario que los objetos que posiblemente tengan huellas latentes sean trasladados a los laboratorios para su reactivación, utilizando polvos, vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio o por medio del rayo láser.
Documentoscopía: la palabra se origina a partir de la conjunción del vocablo latino “documentum” (enseñar, mostrar) y del griego “skopein” (ver, observar) y, junto con la palabra "Documentología" se utiliza para nombrar al conjunto estructurado y sistematizado de conocimientos y procedimientos técnico-científicos dentro de la Criminalística dirigidos al estudio de los documentos en general, características, forma de confección, alteraciones, etc., como así también a la investigación de manuscritos y/o firmas que ellos contengan y que sean de interés para la investigación que se realiza, pertenezca ésta al fuero judicial o al privado.
Entomología forense: Es la interacción de la Entomología y el sistema judicial. Se divide en tres áreas principales: Entomología Urbana, Entomología de productos almacenados y entomología médico-legal, médico criminal o "entomología médico forense". Esta última analiza la sucesión ecológica de los artrópodos que se instalan en un cadáver para determinar el lapso de tiempo transcurrido entre el momento del desceso y el hallazgo del cadáver, técnicamente denominado como Intervalo Postmortem.
Fisionomía forense: Reconstruye las características de un rostro con la ayuda de materiales moldeables. Utiliza un molde de cráneo de plástico con varias capas de material para simular la piel, espátulas de escultor, pinturas. En muchas agencias se utilizan programas de computadora para modelar huesos, músculos y piel en 3D.
Fotografía forense: La participación del fotógrafo para realizar la fijación fotográfica de la escena y todo lo relacionado con la misma es fundamental; sin embargo, es sólo la primera parte de su trabajo, ya que posteriormente tendrá que trasladarse al laboratorio de fotografía forense para llevar a cabo el revelado del material con el que serán ilustrados los dictámenes.
Genética Forense: El estudio de material biológico, como la saliva, semen, sangre, pelo, y otros tejidos, permiten tipificar el ácido desoxirribonucléico (ADN), método identificatorio moderno y que por su gran precisión se ha denominado huella genética.
Hecho de tránsito: Mediante la aplicación de diferentes técnicas de análisis químico, pueden examinarse los fragmentos de pintura, efectuando distinciones en cuanto al calor y los compuestos de las mismas.
Hematología: En esta especialidad la aplicación de la química es fundamental si una mancha que se halló en el lugar del hecho es sangre y si ésta es de animal o humana; en caso de tratarse de sangre humana se determinarán los grupos, subgrupos y el factor RH.
Incendios y explosivos: Para el estudio de los residuos que dejan los incendios y las explosiones, pueden utilizarse la cromatografía de capa firina, la cromatografía gas-líquido y la cromatografía líquida de alto rendimiento; pudiéndose determinar el tipo de sustancia que se utilizó.
Informática Forense: Estudio y análisis de los delitos digitales empleando dispositivos tecnológicos como: computadoras, medios electrónicos Tecnologías de la información y la comunicación o Tecnologías de Información procura preservar e identificar datos que sean válidos dentro de un proceso legal o hecho punible.
Medicina forense: Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se realizan trabajos de investigación científica, bien puede estimarse el necrocomio o a los Servicios Médicos Forenses como los laboratorios que utilizan los médicos para el estudio minucioso del cadáver, y para determinar su identidad y causa de muerte.
Meteorología forense: Es el análisis de las condiciones climáticas pasadas de un lugar específico. Es una rama bastante empleada en los procesos judiciales en los que participan compañías de seguros y también en las investigaciones de homicidios.
Odontología forense: La utilización del laboratorio en la odontología forense se realiza cuando se requiere obtener o elaborar moldes para determinar las características dentales de un individuo.
Patología forense: Estudia las pistas que llevan a la causa de la muerte presentes en el cuerpo como un fenómeno médico.
Peritaje caligráfico: Permite establecer la autenticidad de documentos, mediante estudio de trazos de escritura o firmas, análisis de tinta, papel o impresiones de máquinas de escribir. Se le confunde con la grafología de la que se dice que puede detectar personalidades o sexo pero carece de suficiente estudios científicos.
Piloscopia: Por medio del estudio químico puede determinarse si el pelo en estudio se trata de pelo humano o de animal, así como otras características.
Psicología forense: Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces y abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados
Química forense: En esta importante especialidad se aplican todos los conocimientos y técnicas químicas con objeto de conocer la naturaleza de cualquier sustancia o elemento. Su participación en la investigación es multi e interdisciplinaria con otras ciencias forenses.
Toxicología forense: Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos. En personas vivas se toman muestras de orina y de sangre. En la orina puede determinarse, principalmente, la presencia de medicamentos y drogas de adicción; en la sangre puede hallarse alcohol etílico.
Gracias a la criminalística, la investigación policial se ve avalada por técnicas reconocidas e indesmentibles, basadas en el conocimiento y experimentación científica.
Las manchas de sangre se pueden clasificar en :
Clasificación de las manchas de sangre
Hechos de tránsito
Las manchas de sangre se pueden clasificar en :
Las manchas
pasivas son:
¢las que se
efectúan por la gravedad y de esta forma es como se hacen los charcos de
sangre.
Las manchas
proyectadas:
¢son las causadas
por la aplicación de energía que ejerce un arma, hacia la víctima, son las
salpicaduras que se forman por la aplicación de energía que posee el arma.
Mancha de
transferencia:
¢son las manchas
que se hacen por entrar en contacto con el suelo, pared, o alguna otra
superficie.
¢También las
manchas individuales que se encuentran se analizan para poder llegar a saber la
cantidad de energía que se aplicó hacia la víctima, las manchas pequeñas se
hacen por una gran aplicación de energía, pero las manchas grandes se aplica
una pequeña cantidad de energía.
¢Las
matemáticas también tienen un grado de importancia muy alto usando la
trigonometría, porque por medio de ellas podemos identificar el ángulo de
impacto, las formas que dejaría una mancha de sangre dependiendo de cómo se
dirija, y así poder reconstruir los hechos ocurridos
Clasificación de las manchas de sangre
Huellas
estáticas:
¢Las huellas
estáticas son efectuadas por una persona que está sangrando la cual no se está
moviendo, lo cual hace que se produzca un goteo y dependiendo de la gravedad de
la herida y se harán manchas distintas dependiendo de la altura de donde caiga.
¢
Huellas dinámicas.
¢Es lo
contrario a las huellas estáticas, estas son producidas por el sujeto en
movimiento, al hacer movimiento las manchas de sangre suelen generar unas
pequeñas líneas las cuales indican la dirección de movimiento.
¢Características
morfológicas:
¢1.-Las huellas
por arrastramiento, se aparecen irregulares y dejando una cauda.
¢2.-Las huellas
de sangre por contacto y apoyo, generalmente irregulares, a veces se suelen
encontrar fragmentos de huellas dactilares de manos y pies.
¢Son cuando se
dejan manchas de sangre echas por la persona en algún objeto.
¢3.-Las huellas
de sangre lavadas muestran generalmente forma irregular, si el lugar esta
factible se obscurece para poder identificar esta mancha se tiene que rociar
una substancia para poder hacerla visible y así poder analizarlas.
Manchas por
limpiaduras:
¢Son las
huellas que se han intentado desaparecer lavando las manchas.
Hechos de tránsito
¢Un accidente
es un suceso inesperado, impremeditado e indeseado, generalmente de
consecuencia desagradable: lesiones a las personas y daños en los bienes. Un
accidente es una situación dinámica que implica un encadenamiento de
circunstancias y sucesos que culminan en él.
¢El porqué es
usado la palabra hecho y no accidente de
tránsito en virtud de que el técnico de esta especialidad se aboca al estudio
de una realidad fáctica cuyas causas y mecánica de realización desconoce
inicialmente. Con base en sus investigaciones y estudios, el técnico estará en
posibilidad de establecer las causas, evolución y consecuencias del hecho en
cuestión, con el fin de que el órgano encargado de administrar justicia
determine, a partir de los datos proporcionados por el técnico, si el hecho
debe clasificarse de origen fortuito (accidente) o por lo contrario debe ser
clasificado como delito intencional o de imprudencia, según el caso.
¢Las técnicas
que se tienen que utilizar para la investigación de los hechos de tránsito,
como por ejemplo las leyes de Newton; como la longitud, masa, tiempo,
velocidad, aceleración y peso.
huellas
¢Huellas de
frenado:
Son formadas
cuando los neumáticos bloqueados impiden la rotación, entonces al desplazarse
el vehículo en su dirección sobre un solo punto de la llanta
¢Huellas de
arrastre:
Se forma
cuando un vehículo que frena es cambiado y arrastrado en distinta dirección a
la que tenía cuando se desplazaba frenando.
¢Huellas de
desplazamiento:
Son las que
causan los neumáticos antiderrapantes de los
vehículos, precisamente cuando se pierde la trayectoria normal y el vehículo se
desplaza lateralmente.
¢Huellas de
rodamiento:
Son las
huellas que pueden ser marcadas en su totalidad.
¢Huellas de
cuerpo duro:
Son aquellas
causadas por las partes metálicas de un nuevo vehículo sobre la superficie del
piso; se inician cuando se produce el contacto y fricción de autopartes al ser
deformadas.
¢La balística
Es una ciencia que tiene por objeto el cálculo del alcance y dirección de los
proyectiles.
¢La balística
forense:
¢Ciencias
dedicadas al estudio de balas, cartuchos y armas, en los casos de homicidio y
lesiones personales
¢Una ciencia
que estudia los movimientos de los proyectiles, dentro y fuera del arma.
¢Podemos decir
que la balística forense se encarga del estudio de las armas de fuego y de los
elementos que se efectúan para poder realizar el dispar y el efecto que produjo
el arma al impactar.
¢Se
ocupa de estudiar los aspectos que ocurren dentro del arma, su mecanismo y
funcionamiento del arma de fuego.
¢Balística
interior:
¢Balística
exterior:
¢Se
encarga del estudio de los proyectiles, cuando es disparado por el arma de
fuego hasta que este impacta con el objetivo deseado.
¢Balística
de efectos:
¢Estudia
los daños que efectuó el proyectil al objeto apuntado.
¢Armas
de fuego
Las
armas de fuego son instrumentos de dimensiones y formas diversas, destinados a
lanzar violentamente ciertos proyectiles aprovechando la fuerza expansiva de
los gases que se desprenden en el momento de la deflagración de la pólvora.
¢Las
armas de fuego más utilizadas o las más comunes que se pueden llegar a utilizar
son: revolver, pistola automáticas o semi automáticas
¢Cartucho
Es
la pieza completa con que se carga un arma de fuego. Habitualmente se reserva
el nombre de cartucho para el correspondiente a proyectiles múltiples. En
cambio, se usa el nombre de casquillo para el correspondiente al proyectil
único o bala.
¢Gravedad
y trayectoria
La
gravedad es la fuerza de atracción ejercida por un cuerpo celestial tal como la
tierra. Esta es la fuerza que causa todo objeto que está suspendido, incluyendo
proyectiles que caen a la tierra.
Incendios y explosiones
¢El fuego es la
rápida oxidación de una materia combustible con desprendimiento de luz y calor.
El principal detonador del fuego es un corto circuito. El concepto del fuego y
su tratamiento abarca la prevención, protección, intervención y la
investigación de este.
Incendio
¢Un incendio es
cualquier tipo de siniestro provocado por el fuego que cause o no algún daño.
¢Las causas que
pueden llegar a producir un incendio son cinco; Accidental (debido a un
factor no humano), Natural (por algún
factor climatológico), Provocado o
intencionalmente, Negligente (por algún
accidente o descuido), Indeterminado
o por causas desconocidas.
fases:
¢1.-La primera es incipiente o inicial, la
cual debe ser apagada con extinguidor.
¢2.-La
segunda es la de incendio libre, la cual es necesaria la intervención de
personas especializadas, porque no con un simple extinguidor.
¢3.-La
tercera es estacionaria o arder sin llamas, la cual consiste en la ventilación
del lugar, en donde no existen flamas, sino que lo que hay es gases o vapor los
cuales son tóxicos
explosivos
¢Es una disciplina que se ocupa de establecer la causa
de un siniestro, lo que causo u origino el incendio.
¢Es un brusco incremento de temperatura y de presión
producto del estallido de un explosivo.
¢Los explosivos de pueden clasificar en dos los de baja
y alta potencia.
¢Los de alta potencia: deflagrantes.- requieren
estar confinados para producir una explosión al deflagarse, de lo
contrario su energía se disipa a causa de la lenta producción de calor y
presión.
¢Los de alta potencia: detonantes – producen
detonación, fenómeno caracterizado por elevada presión y reacción rápida,
generando una onda de choque.
Fotografía forense
¢Es una forma
de conseguir imágenes permanentes la fotografía forense es muy es el mejor
elemento de apoyo para el dictamen en el cual las imágenes deben mostrar
claramente los resultados obtenidos en la escena por eso es que a la fotografía forense se le
llama “la ciencia
del pequeño detalle”, ya que con una fotografía se pueden encontrar
esos aspectos que a simple vista no podemos observar en el instante.
La fotografía debe cumplir los siguientes
requisititos:
¢Se deben
tomar fotografías de todos los ángulos posibles, para poder relacionar los
elementos que se encuentran en el entorno.
¢Tomar fotografías de los detalles más
pequeños
¢Eliminación de las sombras
¢Relación de los parámetros espacio-tiempo
¢Obtener imágenes complementarias
¢Hoy
en día se están utilizando más las cámaras fotográficas digitales que tienden a
suplir a las convencionales pero en el caso de las digitales tienden a escaso
valor probatorio ya que se pueden
manipular fácilmente por medio de una computadora, lo cual es imposible
hacer en una cámara convencional ya que son en negativos fotográficos y no se
pueden manipular.
¢Allan
Pinkerton pone en práctica la fotografía criminal
para reconocer a los delincuentes, la cual se posterior mente es llamada fotografía forense, de la cual su
objetivo era utilizar todas las técnicas de la
fotografía convencional y digital para poder las cuales debían proyectar
una claridad y exactitud de algún lugar, objeto o de alguna persona, que esté
involucrada en la investigación.
Cámara fotográfica
¢El
perito fotográfico está encargado de captar datos y elementos de los diferentes
lugares en donde se encuentra, ya sean lugares abiertos o cerrados, los cuales
permitirán el estudio de algún indicio o datos que a simple vista no se
pudieron observar durante la inspección.
¢Cámara
fotográfica
¢La
cámara fotográfica es un instrumento con el cual se pueden captar imágenes
permanentes dentro de ella, con el fin de obtener alguna imagen.
¢Las
partes que conforman una cámara fotográfica son:
¢Objetivo:
Es el lente de vidrio que permite generar la imagen del sujeto o cualquier otra
cosa dentro de la cámara.
¢Diafragma:
Es el que funciona para calcular la cantidad de luz que queremos que tenga la
imagen.
¢Obturador:
es un dispositivo que interfiere el paso de la luz.
¢Sistema
de enfoque: este nos permite tener un mayor o menor acercamiento del objetivo
que queremos capturar y conseguir una imagen nítida.
¢Visor:
es por donde se ve el objetivo que queremos tomar, la imagen que queremos,
junto con todos sus componentes.
¢Las
cámaras fotográficas se pueden clasificar;
Por el soporte, que puede ser analógico o digital, por el formato,
usar sofocaciones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)